
PalmerNET – organizará una Jornada Técnica online el 29 de octubre de 2024
11 octubre, 2024
PalmerNET – participación en la Jornada Técnica organizada por la Generalitat de Catalunya el 7 de noviembre de 2024
7 noviembre, 2024La Jornada Técnica online organizada por PalmerNET el 29 de octubre de 2024, fue un éxito, con 45 participantes. Se agradece a la SEMh y sus redes sociales, y a su grupo de trabajo, el CPRH, la difusión de la misma que contribuyó a su participación. Adjuntamos el programa de la jornada.
En la primera parte de la jornada se actualizaron las situaciones por cada una de las principales regiones afectadas (Aragón, Cataluña y Extremadura). Por parte de Aragón, Ana Isabel Marí (CITA), después de una breve introducción de la especie, nos explicó los cultivos y áreas no cultivadas afectadas (bordes de carretera, zonas baldías o cercanas a almacenes, rastrojo del cereal, alfalfa, girasol, frutales, remolacha, cebolla), además de maíz y soja. Esta variedad de cultivos y áreas afectadas demuestra la plasticidad de A. palmeri. La especie continúa en expansión, desde la zona afectada de Huesca limítrofe con Lérida hacia el oeste y el sur. Por parte de Cataluña, Josep Maria Llenes (SSV, Generalitat de Catalunya) explicó que ahora mismo hay tres zonas afectadas: Lleida (la zona productora de maíz), Tarragona (alrededores de puerto en márgenes de carreteras), y Tierras del Ebro (la provincia de Tarragona colindante con Castellón). El foco de Girona se considera erradicado, sin presencia detectada en 2024. En Lérida también está en expansión, y desde la primera zona afectada (entre las localidades de Almacelles, Alguaire y Almenar), se ha dispersado hacia la zona de Balaguer al este, y a la zona entre Alcarràs, Gimenells y Almacelles) al suroeste. Además, hay focos iniciales en márgenes en la zona del Pla d’Urgell, al este de la ciudad de Lleida. Se destacó la colaboración de las ADVs y las principales vías de dispersión (maquinaria, purines y estiércoles, ensilados y paja, rebaños), además de los ensayos que se llevan a cabo para testar estrategias de control tanto químicas como no químicas. Por parte de Extremadura, María Dolores Osuna (CICYTEX), nos explicó el trabajo de seguimiento de la especie desde los focos iniciales detectados en 2019, y que se está extendiendo lentamente alrededor y hacia el sur. Está afectando también cultivos diversos como el maíz, girasol, tomate, almendro, además de márgenes de caminos y bordes de campos. Se destacó también el trabajo realizado para detectar los mecanismos de resistencia, y también de genética de poblaciones, en colaboración con el grupo de la Universitat de Lleida (UdL).
En la segunda parte de la jornada, Joel Torra (UdL) explicó la posible evolución de nuevos casos de resistencia a modos de acción diferentes de los reportados hasta la fecha (inhibidores de la ALS y glifosato). Estudios preliminares con tres poblaciones leridanas mostraron una resistencia baja al S-metolacloro (inhibidor de la síntesis de ácidos grasos de cadena larga) pero sin resistencia cruzada a la dimetenamida (mismo grupo). Para el isxoflutol, un inhibidor de la HPPD, las poblaciones eran controladas a dosis de registro pero había un desplazamiento claro de las curvas dosis-respuesta. Para el dicamba sí que se mostraron datos que apoyan la presencia ya de una resistencia moderada a esta auxina sintética. En la siguiente charla, Ana de Castro (INIA-CSIC) nos presentó la plataforma y visor web DIGINVASIVE, un servidor de cartografía digital para la detección y mapeo de malas hierbas invasoras como A. palmeri. DIGINVASIVE tiene dos plataformas, un módulo de visualización y un módulo de análisis. El primero permite el mapeo a escala nacional de la especie y un seguimiento multitemporal con datos aportados por los Servicions de Sanidad Vegetal de las CCAA). El módulo de análisis permite mapear A. palmeri a la escala de parcela. Posteriormente, Alfredo Manicardi, doctorando de la UdL, nos presentó los estudios de genética de poblaciones realizados durante su tesis. El estudio del origen de la resistencia a inhibidores de la ALS, demuestra, no sólo origen independiente de las poblaciones italianas y españolas, sino también entre las españolas, con eventos de introducción recurrentes. También mostró que las poblaciones extremeñas y catalanas pueden compartir origen. En cambio, el estudio de la secuencia parcial del DNA extracromosómico de A. palmeri (que contiene el gen EPSPS, target del glifosato), muestra una identidad 100% exacta entre dos poblaciones españolas y la secuencia de referencia de Estados Unidos, apoyando la teoría de un evento evolutivo único de la resistencia a glifosato para la especie. Finalmente, el primer estudio de genoma entero de poblaciones de A. palmeri en el mundo con cuatro españolas, corrobora y refuerza la idea de eventos introductorios y evolutivos independientes y recurrentes.
Finalmente, la última charla del día fue por parte del Dr. Herve Huet de la empresa WeedOUT de Israel. Nos presentó el concepto de poder usar polen estéril aplicándolo sobre las plantas femeninas de A. palmeri, que acaban produciendo semillas no viables. Nos demostró datos con eficacias del 50% de reducción de la producción de semillas ya al segundo año. Estudios de modelización muestran que estas eficacias a media plazo son suficientes para agotar el banco de semillas de la especie en unos pocos años. La tecnología usa de momento polen en polvo y está testado en cultivos de hoja ancha de verano, como algodón, soja o remolacha. La tecnología esta siendo desarrollada ahora mismo para el mercado de Estados Unidos, y esperan poder comercializarla en unos dos años.
En resumen, todas las ponencias fueron de gran calidad, primero para entender como está evolucionando el problema en las principales regiones afectadas. Después, para entender que nuevas resistencias pueden estar evolucionando, y cómo han podido llegar o se están seleccionando aquí, y finalmente nuevas tecnologías que se están desarrollando para el monitero y control de esta especie.
En la sección de Jornadas Técnicas de las web, podéis verel programa completo y descargar las ponencias.
Además, en este link se puede ver el vídeo de la Jornada Técnica.
Saludos cordiales
Joel Torra (coordinador de PalmerNET)