La Red Temática PalmerNET propuesta consta de ocho grupos de investigación: cuatro universidades, la Universitat de Lleida (UdL), la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Universidad de Vigo (UdV) y la Universitat Politècnica de València (UPV); más cuatro centros de investigación, Agrotecnio, como grupo coordinador de la misma, el Centro de Investigación y Tecnología Agraria de Aragón (CITA), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA-CSIC) y Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). La actividad de la Red Temática recaerá en los grupos de estas universidades y centros (algunos ya forman parte de un Grupo de Acción del Campus Iberus sobre A. palmeri (Agrotecnio, UdL, UPNA y CITA), pero se contará con la colaboración como “partner asociado” de los Servicios de Sanidad Vegetal de Cataluña, Aragón y Extremadura. El asesoramiento procedente de los Servicios de Sanidad Vegetal de Aragón, se gestionarán directamente a través del CITA por su vinculación con ese servicio.

Listado de grupos de investigación participantes

Agrotecnio
El Dr. Joel Torra, investigador Ramón y Cajal, coordinador de PalmerNET, lidera la línea de resistencias a herbicidas del Dpto. de Protección de Cultivos de Agrotecnio. Actualmente es IP de un proyecto del Plan Nacional y supervisor de dos tesis doctorales focalizadas en el estudio de A. palmeri.
Universitat de Lleida (UdL)
El grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la UdL incluye a cuatro doctores y dos estudiantes predoctorales. Su línea de investigación se ha centrado en estudios de biología, ecología y manejo integrado de malas hierbas. Ha profundizado en temas de biología y manejo de especies exóticas invasoras y en la caracterización de biotipos de malas hierbas resistentes a herbicidas. Tiene experiencia en el desarrollo de modelos de germinación y emergencia de malas hierbas y en el de Sistemas Expertos de Ayuda a la Decisión. Integrantes del grupo que representa y participarán en la red: José María Montull (investigador post-doctoral), Aritz Royo Esnal (profesor Serra Húnter), Jordi Recasens Guinjuan (Catedrático Universidad), Alfredo Manicardi (estudiante predoctoral), Germán Mora (estudiante predoctoral)
Universidad Pública de Navarra (UPNA)
La linea de investigación sobre modo de acción de y resistencia a herbicidas del grupo de Fisiología Vegetal y Agrobiología de la UPNA incluye 4 doctores, y desde 2013 trabajan con A. palmeri centrados en el estudio de los procesos fisiológicos implicados en la muerte de las plantas tratadas con herbicidas, así como en la comparación de los procesos fisiológicos provocados por los herbicidas en malas hierbas resistentes o sensibles a dichos herbicidas. Tienen experiencia en metodologías fisiológicas y bioquímicas para caracterización de las poblaciones de malas hierbas. Integrantes del grupo que participarán en la red: Ana Zabalza Aznárez (Profesora Titular), Mercedes Royuela Hernando (Catedrática Universidad), Miriam Gil-Monreal (Profesora Contratado Doctor Interina) y Mikel Vicente Eceiza (investigador post-doctoral).
Centro de Investigación y Tecnología Agraria de Aragón (CITA)
El equipo investigador, especialista en malherbología, pertenece al Departamento de Sistemas Agrarios, Forestales y Medio Ambiente del CITA. Sus líneas de trabajo son: el control integrado de malas hierbas en cultivos extensivos y leñosos, identificación de poblaciones resistentes a herbicidas, incluyendo la especie Amaranthus palmeri; detección y manejo de plantas invasoras en medio agrícola; uso y desarrollo de acolchados biodegradables en cultivos hortícolas y leñosos; estudio de cubiertas en cultivos leñosos y su flora asociada, así como prospecciones de flora arvense en medios cerealistas y márgenes cercanos. Participan en la red tres doctores: Gabriel Pardo (investigador), Alicia Cirujeda (investigadora) y Ana Isabel Marí (técnica de investigación). Además, son miembros de PROVESOS (Grupo de Investigación Consolidado reconocido por el Gobierno de Aragón). Ana Isabel Marí forma parte del Grupo de Gestión Integrada.
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)
El grupo de Malherbología-Biología Molecular del CICYTEX de Extremadura, incluye 2 doctoras y una estudiante predoctoral. La línea de investigación de este Grupo se centra en el uso de herramientas moleculares para la detección/confirmación de mecanismos de resistencias en malas hierbas, así como en el uso de marcadores moleculares para distintos usos en Agronomía. Integrantes del grupo que representa y participarán en la red: María Dolores Osuna Ruiz (investigadora), Laura Martín Blanco (investigadora postdoctoral), Blanca García García (estudiante predoctoral).
Universidad de Vigo (UdV)
La profesora Nuria Pedrol Bonjoch, de la UdV, lidera el Grupo de referencia competitiva de la Xunta de Galicia, Calidad, suelos, y plantas. Participará en PalmerNET junto con otras dos doctoras, con una amplia experiencia en el estudio de ecofisiología vegetal y fisiología del estrés, de la alelopatía para el control de malas hierbas, calidad de suelos y plantas, así como en agricultura ecológica y agrobiología. integrantes del grupo que representa y participarán en la red: Nuria Pedrol Bonjoch (profesora), Carolina González Puig (investigadora post-doctoral) y María Pardo Muras (investigadora post-doctoral)
Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA-CSIC)
Los dos investigadores doctores y una técnica del grupo de Malherbología del INIA de Madrid tienen una larga experiencia en diversos aspectos del estudio de las mala hierbas: control integrado, biología y ecología, evolución de resistencias a herbicidas, manejo de cultivos tolerantes. Particularmente son el único grupo español que trabaja en la posible transferencia de resistencia a herbicidas vía polen por hibridación entre especies emparentadas. Integrantes del grupo que representa y participarán en la red: Iñigo Loureiro Beldarrain (investigador), Concepción Escorial (TÉCNICA I+D+I), María Arias-Martín (COLABORADORA I+D+I).
Universitat Politècnica de València (UPV)
El investigador Jorge Lozano-Juste de la UPV (contrato Ramón y Cajal), representa al Grupo de Química Biológica. Su línea de investigación está focalizada en el uso de la química biológica para desarrollar pequeñas moléculas con interés biotecnológico. Con este objetivo está especializado en usar la quimioinformática y modelización de proteínas para entender las interacciones ligando-proteína y aplicar este conocimiento en el diseño, síntesis y evaluación de potenciales nuevos ligandos. El grupo de Quimica Biológica está compuesto por dos estudiantes de doctorado y un técnico de laboratorio. Integrantes del grupo que representa y participarán en la red: Jorge Lozano Juste, María González Bermúdez y Sara Rodríguez García.